TERCERA PRÁCTICA -15 DE MAYO DEL 2014-

Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera 2013-2014
Trabajo Fin de Máster
Prácticas de impartición de docencia

CURSO: DELE B2
PROCEDENCIA  ALUMNOS: CHINA
LUGAR: URV

REFLEXIÓN PREVIA A LA TERCERA SESIÓN

Antes de preparar esta clases, hemos dudado mucho a la hora de escoger el tema, porque hay que seguir adivinando qué motiva a nuestras alumnas, y que sea algo que al mismo tiempo nos motive a nosotros como profesores. Uno quiere escoger un tema que sea significativo, para que ayude a las alumnas a interiorizar el input que aparece en la clase, pero no es fácil,  de la misma manera que no es fácil que les guste a todas por igual. 

Es por eso que hemos escogido trabajar el tema del medio ambiente, porque  puede ser interesante, cercano y fácil de trabajar desde la interculturalidad.


Desde el punto de vista de la organización de las tareas, hemos decidido trabajar unas actividades similares a las ya realizadas anteriormente, por la misma razón
comentada ya en la entrada anterior al blog. El trabajo técnico favorecerá a que nuestras alumnas entiendan mejor el estilo de actividades que pueden salir el día del examen, así como estar mejor preparadas para ello.


En esta tercera sesión nos vamos a arriesgar a introducir una actividad donde se combinan la expresión escrita junto a la creatividad. No estamos seguros de cómo va a funcionar, pero hemos decidido  probarlo, ya que a malas, siempre existe la posibilidad de alargar o acortar la actividad, dependiendo de su progreso.

REFLEXIÓN POSTERIOR A LA CLASE


La sesión de hoy ha sido una buena clase, aunque está claro que cada día se respira de una manera distinta el ambiente, y eso sucede por supuesto cuando trabajamos con personas. No hay dos días iguales. Así como la clase se había preparado siguiendo un esquema muy parecido al de la sesión anterior, parece ser que no ha funcionado de la misma manera.

Para empezar, no hemos podido realizar todas las actividades que habíamos programado para las dos horas de clase, y eso que le habíamos dedicado un buen rato a temporalizar cada actividad. Quizás sea porque estamos dedicándole más tiempo del previsto a la parte oral, esté o no esté vinculada directamente a la actividad que se ha planificado. Somos conscientes de que es una clase de preparación DELE, y por ello trabajamos actividades con un formato idéntico al que puede aparecer en el examen, pero nos extendemos mucho cuando se trata de hablar.

Mis dudas se basan ahora en cuáles son las prioridades, pensando en qué pueden hacer las alumnas, tanto dentro del aula como fuera. Al ser estudiantes chinas, y al haber hecho un estudio de necesidades el primer día de clase, deducimos que necesitaban trabajar la expresión oral por encima de las otras competencias comunicativas. Nuestra decisión no solo fue resultado de ese estudio, sino también porque es sabido que son un perfil de alumnas que siguen un método tradicional de estudio, en el que la gramática debería ser su mejor arma y la parte oral la peor.

Pero al realizar otras actividades, tales como las de expresión escrita, hemos podido ver que también flojean en ese campo. En cambio, como son actividades que requieren mucho tiempo, preferimos que lo hagan como deberes y nos lo entreguen para que se lo corrijamos. A partir de aquí, deberían ser ellas solas, como alumnas autónomas, las que en horas fueras del aula se preocupen en ver en qué han fallado, y que le dediquen un rato a leer los comentarios que tanto Antonio como yo les hemos escrito al final de cada actividad. El problema ha sido que al estar muy ocupadas con los exámenes de la universidad, han sido muy pocas las que han presentado los deberes, pero eso ya consideramos que está bajo su responsabilidad como estudiantes.

Es por ello que hemos realizado una actividad de expresión escrita colaborativa, de forma creativa, en la clase de hoy y que a funcionado muy bien. El error ha sido  que al dejarla para el final, nos hemos quedado sin tiempo para profundizar en la actividad, aunque el resultado ha sido bonito. Pero desde luego, el nivel que tiene algunas de ellas no se acerca al B2 para el que se están preparando.

Empiezo a pensar en que le dedicamos demasiado tiempo a la corrección de las actividades, tanto de los audios como de la comprensión lectora. No sé si es adecuado invertir tanto tiempo para justificar cada una de las respuestas, porque se trata más de un acercamiento a los exámenes DELE que a una clase específica de español.

En definitiva, que estoy observando muchísimas cosas interesantes en el aula, que me están llevando a conclusiones y a dudas al mismo tiempo, pero que en un periodo tan breve de tiempo de prácticas, me parece imposible de solventar. Sinceramente, las prácticas son lo mejor del máster, una auténtica ola de aprendizaje.

VIDEO





PLAN DE CLASE


Nivel
B2
Sesión
3 (2 horas)
Grupo
Preparación al DELE B2
Aula
421
Manual
Las claves del nuevo DELE B2 (Difusión)
Unidad del manual
Examen 4 (selección)
Tarea de la unidad
1-      Nuevo DELE 2, pág. 148, Tarea 3, Examen 2
2-      Nuevo DELE 2, pág. 144, Tarea 3, Examen 1


Material complementario
Power Point con actividades de interacción y expresión oral, comprensión oral.
Objetivos de la sesión
-          Describir y comparar dos fotografías relacionadas con el medio ambiente.
-          Comprender información general y específica en un audio y relacionarla con la información escrita de que se dispone.
-          Reconstruir la estructura de un texto e identificar las relaciones entre las ideas que se exponen.
-          Trabajar en equipo para realizar un debate.
-          Familiarizarse con el tipo de pruebas para el examen DELE B2.

Contenidos de la sesión
-          Léxico relacionado con el medio ambiente.
-          Diferentes opiniones sobre los efectos de la contaminación y la destrucción del medio ambiente.
-          El reciclaje en España.
-          Comparación de la contaminación entre China y en España.
-          Trabajar el significado de la frase “ Sana, sanita, colita de rana, si no sanas hoy, sanarás mañana

Secuenciación y temporización de la sesión

1.        Presentación y recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior. El mundo laboral (5 minutos)
2.       Introducción al tema del medio ambiente a través de preguntas para la activación de conocimientos previos (5-10 minutos)
3.       Actividad 1. Expresión e interacción oral (10- 15 minutos). Realización y puesta en común.
4.       Actividad 2. Comprensión de lectura. (10 – 15 minutos). Realización y puesta en común. Nuevo DELE 2, pág. 148, Tarea 3, Examen 2
5.       Actividad 3. Comprensión auditiva. (15-20 minutos) Preguntas sobre los audios: (http://www.ver-taal.com/)
6.       Actividad 4. Interacción y expresión oral (15 minutos). Realización y puesta en común. (encuesta)  Nuevo DELE 2, pág. 144, Tarea 3, Examen 1
7.       Actividad 5. Interacción escrita (20 minutos)
8.       Actividad 6. Interacción oral y expresión escrita (20 minutos). Realización y puesta en común. (debate)
9.       Actividad 7. (cierre de sesión).  Presentación de una estrofa cantada muy representativa de la cultura española que se suele utilizar para animar a un niño para que se cure. “Sana, sana, colita de rana, si no sana hoy sanará mañana”. (5 minutos).
Descripción actividades programadas:

1.       Actividad de recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior.
2.       Actividad de introducción y activación de conocimientos previos. Realizaremos preguntas directas profesor-alumno sobre su opinión del cuidado del medio ambiente. Ejemplo: ¿pensáis que hay que cuidar el medio ambiente?, ¿lo hacéis?, ¿qué consecuencias tiene la contaminación?, ¿pensáis que es importante el reciclaje?, ¿por qué?, ¿y en vuestro país?¿Recicláis?... 
3.       Actividad de expresión e interacción por medio de la observación de unas fotografías en las que se muestran un entorno natural degradado por el hombre y un entorno urbano con alto grado de contaminación. Por parejas, las alumnas deberán describir durante dos minutos una fotografía cada una, comentando los aspectos más importantes como: ¿dónde están las personas/animales de la foto?, ¿cuál es el problema del lugar en el que están?, ¿cuál sería la solución a ese problema?, ¿cómo crees que se sienten?, ¿qué crees que están pensando?, ¿qué ocurrirá después en ese lugar? Puesta en común.  
4.       Actividad de comprensión de lectura. Se presenta el tema de la tala indiscriminada de árboles y las alumnas tienen que reconstruir la estructura del texto, completando los huecos con los seis fragmentos que se han extraído.  17-B, 18-E, 19-A, 20-C, 21-F, 22-H
5.       Actividad de audio 1. El profesor prepara a las alumnas para el audio indicando que hay varias maneras de cuidar el medio ambiente, y través de los audios siguientes presentaremos algunas de esas formas. Trabajaremos con dos breves noticias extraídas de la RTVE. En la primera tienen que relacionar las ideas expuestas en la noticia con una serie de ítems.
6.       Actividad de audio 2. Como actividad previa a la audición, proponemos una tarea para trabajar el léxico que escucharán en el audio. A continuación  deberán contestar a las preguntas seleccionando la respuesta correcta a, b, c o d.   1-D, 2-B, 3-C, 4-A, 5-D
7.       Actividad de interacción oral. De forma individual, cada alumna deberá responder a una encuesta para conocer el grado de conciencia social sobre el medio ambiente. Luego por parejas, tendrán que hacerse las preguntas, averiguar la opinión de su compañera y compararla con sus propias respuestas. Por último, ofreceremos los resultados de la misma encuesta realizada a españoles y deberán compararlos con sus propias respuestas en gran grupo.
8.       Actividad de interacción escrita.  Esta actividad consiste en escribir una historia colaborativa sin saber lo que escriben sus compañeras, solamente lo que escribe la anterior. Una persona comienza la historia escribiendo un par de líneas, y dobla el papel. Se lo pasa a la compañera que tiene a su derecha, quien deberá continuar la historia con un par de líneas más. Ésta volverá a doblar el papel de manera que la siguiente en escribir solo puede leer las líneas que ella ha escrito. Y así sucesivamente hasta que todas las compañeras hayan participado en la creación del texto.
A parte de tener que utilizar una serie de conectores de forma obligatoria, haremos una puesta en común de los fallos principales que encontremos en  el texto y de forma anónima.
9.       Actividad de interacción. En pequeños grupos, las alumnas deberán realizar un debate sobre la energía nuclear. Se dividirá la clase en 4 grupos para hacer dos debates simultáneos. Un grupo defenderá la posición de crear electricidad a través de la energía nuclear, y el otro grupo se posicionará a favor del uso de energías renovables (paneles solares, energía eólica, maremotriz, geotérmica).
10.   Presentación de una estrofa cantada muy representativa de la cultura española que se suele utilizar para animar a un niño para que se cure. “Sana, sana, colita de rana, si no sana hoy sanará mañana”.
Materiales y recursos complementarios
-          Powerpoint de la sesión
-          Blog del curso    deleb2.blogspot.com
-          CD  Las claves del nuevo DELE B2 (Difusión)
Ejercicios para realizar en casa
No hay tarea para casa.

POWER POINT


No hay comentarios:

Publicar un comentario